El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) es una organización marxista, que combina la lucha política y la lucha armada. Hace parte de la OLP al tiempo que también hace parte de los grupos de resistencia armada que enfrentan la ocupación israelí. Esta es una entrevista con Haitham Abdo, miembro del Comité Central del Frente Popular para la Liberación de Palestina, desde Beirut, Líbano, hecha en febrero de 2024.
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Los dos rostros de Ruanda
En Argelia, el Ejército sigue controlando el poder
Por los caminos de Nepal
Las máscaras del soft power
Antisemitismo: dos mil años de soledad
España, históricamente junto a Palestina
Washington-Bruselas, ¿el divorcio?
¿Es Rusia realmente una amenaza?
Europa en guerra
Democracia en tiempos de guerra
Cuando Dublín se mira en el espejo de Gaza
Saqueo en el Océano Índico
Carrera mundial por el oro
Canadá y su ilusorio bilingüismo oficial
Érase una vez el comunismo…
Walter Benjamin: un filósofo Flâneur
La Internacional de los censores
Author: Sofía Ceballos (Sofía Ceballos)
¿Del rebelde estallido al conformismo?
Entre los años 2019-2021, Colombia fue un hervidero de inconformes en varios sectores urbanos e intermunicipales. Las voces que exigían la renuncia de Duque eran comunes, y también las que demandaban el desmonte del Escuadrón móvil antidisturbios (Esmad), o la renuncia del fiscal Néstor Humberto Martínez. Y no estuvieron ausentes las que demandaban reformas sociales –salud, educativa, pensional, laboral, agraria–, así como el respeto de los Derechos Humanos, entre otras de las reclamaciones.
¿En qué momento se embolató la “Colombia, potencia mundial de la vida” de Petro?
El grave error de cálculo de Petro fue creer que podía hacer un gobierno de cambio en concertación con un establecimiento representado por una clase política, económica y financiera, dueña de grandes capitales y enquistada en las prácticas más avezadas de clientelismo y corrupción. Su ingenuidad, hay que decirlo, fue creer que esta clase tenía la disposición para hacer un gran cambio social.
Cuando el mundo se detuvo. Sobre encierro y otros virus
La pandemia global padecida entre el 2020 y el 2021 fue dolorosa y trágica para toda la humanidad y, muy probablemente, marcará a las nuevas generaciones.
Mala conciencia
Efraín González, apodado el “siete colores”, fue “el terror de los liberales cachiporros, rojos, comunistas y ateos” (Mala conciencia, p. 140). En su breve trashumar –lo mataron a los 32 años de edad por orden del gobierno conservador de Guillermo León Valencia (1962-1966)–, dejó una estela de más de dos centenas de asesinatos en los departamentos del Valle, Quindío, Santander y Boyacá.
Un dilema ético
Uno de los conflictos que tenemos cuando recibimos carta de un amigo es, dada la importancia de su contenido, decidir si es legítimo o no, si es ético o no, violar la intimidad que une a quien escribe con el destinatario para hacer público el texto, aún sin autorización del emisor. Es el dilema que tenemos en esta ocasión y después de mucho meditarlo hemos decidido ceder la carta recibida a los amigos de Le Monde diplomatique para que la hagan pública en esta columna que tan generosamente, de tanto en tanto me ceden, conocedores ellos de la amistad profunda y antigua que me une con quien la escribe. Sin más preámbulos, paso aquí a transcribirla, con algunas omisiones que no interesan más que al destinatario y que prudentemente he suprimido. Por supuesto, no faltará el lector que diga que es apócrifa. Allá él.
El derecho internacional del más fuerte
Desde el siglo XVII, el derecho internacional codificado e impuesto al mundo consagra el interés de las grandes potencias. Sus formas contemporáneas, como la Organización de las Naciones Unidas, siguen siendo lamentablemente el último –y a menudo impotente– recurso de los Estados dominados.
Un revés para Tel Aviv
El 26 de enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la más alta instancia judicial de la ONU, reconoció la existencia de un “riesgo plausible” de genocidio en la Franja de Gaza y ordenó una serie de medidas cautelares contra Israel.
Sudáfrica y una causa universal
En diciembre de 2023, Sudáfrica presentó ante la Corte Internacional de Justicia una demanda contra Israel por genocidio en Gaza. La probabilidad de que el juicio derive en una condena efectiva es baja, pero la iniciativa causó una conmoción geopolítica y podría modificar las relaciones de fuerza en Medio Oriente.
Enrique Dussel, filósofo de la liberación, In Memoriam
En sendas notas, Diana A. Díaz y Leonardo Tovar evocan la vida y obra del filósofo Enrique Dussel, exponente fundamental del pensamiento crítico liberador decolonial en América Latina.