Guardianes de la biodiversidad y su papel crucial en la conservación global

Los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) son una realidad que no podemos ignorar. Sin embargo, muchos de ellos habitan en territorios que están siendo explotados por sus recursos naturales, careciendo de protección adecuada por parte de los gobiernos. Esta falta de protección no solo pone en riesgo su forma de vida, sino que también amenaza el valioso patrimonio natural que han cuidado durante generaciones.

Lo más sorprendente es que estos territorios son auténticos tesoros para la biodiversidad del planeta, convirtiéndolos en los principales protectores y víctimas del deterioro del medio ambiente. Sus territorios albergan una asombrosa variedad de especies y ecosistemas que son fundamentales para mantener el equilibrio ambiental (1) (2). Proteger y reconocer estos territorios no es solo un acto de justicia hacia estas comunidades; es también una inversión en la salud de nuestro planeta. 

Solo en las regiones de Amazonía, Gran Chaco y Cerrado existen más de cuatrocientos  Pueblos Indígenas (3) y se contabilizaron 189 registros de Pueblos Indígenas en Aislamiento (4). 

¿Quiénes son los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial y por qué deberíamos protegerlos? Los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) son pueblos, grupos o parte de grupos indígenas que han optado por no establecer relaciones permanentes y/o continuas con la sociedad circundante, mientras que los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI) han comenzado a interactuar, por decisión propia o por factores externos. Los PIACI sobreviven exclusivamente de los recursos materiales e inmateriales existentes en el medio ambiente. 

A lo largo de la historia, el contacto trajo consecuencias desastrosas para las poblaciones indígenas, como muertes por enfermedades, cambios irreversibles a sus cosmovisiones y organización social y pérdida y explotación de sus tierras. Los grupos en situación de aislamiento y de contacto inicial son aquellos que resistieron a la violencia de los diferentes frentes de colonización evitando el contacto regular con las sociedades que los envolvieron en situaciones traumáticas. Sin embargo, las amenazas son constantes. 

En las regiones de la Amazonía, el Gran Chaco y el Cerrado Brasileño enfrentan amenazas como la deforestación, la minería ilegal, la explotación petrolera, la invasión de tierras por colonos, el narcotráfico y muchas más. Los incendios recurrentes de los últimos años en la región representan por ejemplo una amenaza considerable para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial, dado que no solo eliminan el bosque y los recursos naturales esenciales para su supervivencia, sino que con ellos, incineran el derecho a existir de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.

¿Qué hace que los territorios de los Piaci sean especialmente relevantes para la protección de la biodiversidad en comparación con otros territorios? En Sudamérica, los territorios indígenas albergan una mayor riqueza de especies en comparación con las áreas que los rodean (5). La relación cultura-ambiente de los Piaci ha desarrollado, a lo largo de generaciones, conocimientos profundos sobre los ecosistemas donde habitan, acumulados a través de la observación y la interacción sostenible con la naturaleza. Este saber tradicional les permite gestionar y conservar los recursos naturales de manera efectiva, siendo sus prácticas sostenibles un aporte valioso para la protección y gestión ambiental. Los bosques manejados por los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial adoptan un enfoque integral y holístico, donde no se separan las actividades humanas –como la recolección de alimentos, la caza y la pesca– de la protección ambiental. 

Esta interrelación con la naturaleza es crucial para la formulación de políticas públicas de ordenamiento territorial y gestión ambiental. Por ello su incorporación en las discusiones mundiales relacionadas con el medio ambiente son de suma importancia. 

¿Por qué considerarlos en las conversaciones internacionales de medio ambiente? Muchos grupos indígenas en aislamiento y en contacto inicial han desarrollado formas de adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes, lo que puede ofrecer soluciones innovadoras frente a la crisis climática. Al involucrarlos, se abre la posibilidad de aplicar soluciones basadas en la naturaleza y estrategias que combinan la ciencia moderna con el conocimiento ancestral para el manejo de la biodiversidad. 

La 16a sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), que se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre, representa una oportunidad única para abordar la supervivencia de los Pueblos Indígenas y resaltar la importancia de la biodiversidad en sus territorios, tanto en los ya legalizados como en aquellos que aún esperan reconocimiento. Es esencial que se creen y promuevan políticas públicas con gobiernos, organizaciones internacionales y otros actores claves, asegurando que estos temas tengan un lugar destacado en la agenda de los Estados de la región.

¿Qué acciones se llevarán a cabo en la COP16 de Biodiversidad en favor de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)? La misión del Grupo de Trabajo Internacional para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI), compuesto por 21 organizaciones indígenas y aliadas de ocho países (6), es poner este tema en el mapa. 

Con la suscripción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, 188 países aprobaron la meta de 30×30, que busca proteger el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina para el año 2030. Desde el GTI-PIACI, deseamos que esta meta 30×30 no solo conserve el medio ambiente, sino que también garantice el reconocimiento y la protección de los territorios indígenas, asegurando que los grupos en aislamiento y en contacto inicial puedan continuar existiendo en armonía con sus tierras ancestrales y conservarlas de la forma más adecuada. Si bien la protección de grandes áreas de biodiversidad puede ofrecer una capa adicional de seguridad para sus territorios y ecosistemas, también es crucial que las estrategias para alcanzar esta meta respeten y protejan sus derechos y modos de vida. 

Como Gti-Piaci, esperamos lograr: 

• la identificación y el reconocimiento oficial de los territorios tradicionales o con presencia de PIACI, implementando los principios de no contacto, prevención e intangibilidad; 

• la suspensión de las actividades de desarrollo existentes, y el impedimento de aquellas futuras, en territorios Piaci;

• la adopción de legislación específica para la protección de los PIACI con la consulta, el consentimiento y la participación de Pueblos Indígenas, como se establece en el artículo 19 de la Declaración de la ONU, para garantizar su derecho a la autodeterminación;

• la articulación de acciones de coordinación internacional e interestatal en zonas de frontera con presencia de Piaci;

• la implementación de barreras de control sanitarias y velar por la garantía de la salud de las poblaciones indígenas y poblaciones vecinas a los territorios PIACI;

• la protección de los derechos de los Defensores de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Quizá una mejor analogía es que la Amazonia, el Gran Chaco y el Cerrado representan el corazón del mundo, bombeando agua dulce y nutrientes vitales para el equilibrio planetario. Proteger estos ecosistemas y a los Pueblos Indígenas que los habitan es, en última instancia, proteger la salud del planeta.

1. Nolte, C., Agrawal, A., & Silva-Chávez, G. (2013). Governance, forests, and REDD+: A review of the evidence. In Forest Policy and Economics, 32, 1-12

2.  Sze, J., Carrasco, L., & otros. (2022). Indigenous territories and biodiversity: An analysis of the contributions of Indigenous Peoples to conservation. In Journal of Environmental Management, 301, 113764

3.  Banco Mundial, Las lenguas indígenas de la Amazonía son clave para su conservación: una entrevista con Martin von Hildebrand, 8 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/08/08/the-amazons-indigenous-languages-hold-the-key-to-its-conservation-an-interview-with-martin-von-hildebrand

4.  Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Gti-Piaci), Informe Regional Metodología 2023. Disponible en: www.gtipiaci.org

5.  Jocelyne S. Sze et al., “Indigenous Peoples’ Lands are critical for safeguarding vertebrate diversity across the tropics,” Global Change Biology 29, no. 4 (2023): 1086–1103. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/gcb.16981

6.  En el cual participan organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela. 

*Grupo de Trabajo Internacional para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.

Suscríbase

https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=suscri

Información adicional

Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial:
Autor/a: GTI-PIACI
País:
Región:
Fuente: Le Monde diplomatique, edición 248 octubre 2024
Exit mobile version