El gran capital y su hegemonía se esfuerzan por desalojar, poco a poco, a los medios alternativos de comunicación. El mundo árabe siente la invasión de los aparatos informativos de Occidente
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Los dos rostros de Ruanda
En Argelia, el Ejército sigue controlando el poder
Por los caminos de Nepal
Las máscaras del soft power
Antisemitismo: dos mil años de soledad
España, históricamente junto a Palestina
Washington-Bruselas, ¿el divorcio?
¿Es Rusia realmente una amenaza?
Europa en guerra
Democracia en tiempos de guerra
Cuando Dublín se mira en el espejo de Gaza
Saqueo en el Océano Índico
Carrera mundial por el oro
Canadá y su ilusorio bilingüismo oficial
Érase una vez el comunismo…
Walter Benjamin: un filósofo Flâneur
La Internacional de los censores
Author: Sofia
La diplomacia del teléfono celular
Tras el golpe de Estado en Malí, el director de Microsoft para África, Cheick Modibo Diarra, fue nombrado Primer Ministro. Google recluta militantes de derechos humanos y Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU., apoya proyectos humanitarios en los que se mezclan negocios y tecnología: ha llegado la hora de la diplomacia digital.
La OTAN, al borde de un ataque de nervios
“Un punto de encuentro de una red mundial de seguridad, que estableció colaboraciones con más de treinta países” (1). Con estas palabras, la Casa Blanca se empeña en elogiar una Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que, con toda imperturbabilidad, sigue considerándose una alianza no sólo militar, sino también securitaria, incluso en el terreno...
En busca del equilibrio
El extraordinario desarrollo de China complica seriamente sus relaciones con Estados Unidos. Washington reacciona adoptando medidas que pretenden ser sólo preventivas pero que son percibidas como ofensivas y empujan a Beijing a redoblar la apuesta.
Independentistas ‘reaccionarios’
En el mundo colonizado de vísperas de la Primera Guerra Mundial, el debate sobre las alianzas entre la clase obrera y las “clases medias” no seguía las mismas lógicas que en la Europa del siglo XIX: la clase obrera era prácticamente inexistente, el socialismo embrionario y los movimientos de resistencia a la ocupación extranjera estaban...
Discutible motor de la democratización
La creencia de que la clase media es el grupo esclarecido que impulsa la modernización de todas las sociedades goza también en China de buena salud. Pero se trata de una tesis simplista que deja de lado la complejidad del fenómeno.
Una definición prêt-à-porter
Pocos conceptos son tan elásticos, tan resbaladizos, tan resistentes a las definiciones, como el de clase media. Y en Rusia, más. Objeto de elogios y denuestos alternativos por parte del régimen gobernante, la clase media ha asumido hoy el protagonismo de las protestas contra el supuesto fraude electoral.
Marea de indignación
Un fantasma recorre el mundo: el de los indignados contra un sistema socioeconómico en crisis que les ha robado el futuro no sólo a los más pobres sino también a las clases medias, a los jóvenes, a los estudiantes y profesionales, a los trabajadores en general. Muestran diferencias y objetivos comunes.
Esclavos ugandeses en el ejército de EE.UU.
Decenas de miles de soldados africanos, en su mayoría ugandeses, fueron contratados por empresas de seguridad privadas que le prestaron servicios al ejército estadounidense en la guerra de Iraq. Después de tratarlos como a esclavos, hoy no se hacen responsables de las enfermedades y heridas con que regresaron a sus países.