Hace cincuenta años un nuevo mundo empezó a pre-dibujarse de mano de la microelectrónica. La agudización de la centralización y concentración del capital, la relegación política de los trabajadores, la desindustrialización de los países sometidos y el enseñoramiento de la diplomacia de las cañoneras, velada en los medios y los análisis, son parte de las constantes de ese nuevo paisaje que, no obstante, no ha podido apagar los destellos de lo podría llegar a ser una vida más amable.
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Los dos rostros de Ruanda
En Argelia, el Ejército sigue controlando el poder
Por los caminos de Nepal
Las máscaras del soft power
Antisemitismo: dos mil años de soledad
España, históricamente junto a Palestina
Washington-Bruselas, ¿el divorcio?
¿Es Rusia realmente una amenaza?
Europa en guerra
Democracia en tiempos de guerra
Cuando Dublín se mira en el espejo de Gaza
Saqueo en el Océano Índico
Carrera mundial por el oro
Canadá y su ilusorio bilingüismo oficial
Érase una vez el comunismo…
Walter Benjamin: un filósofo Flâneur
La Internacional de los censores
Author: Sofía Ceballos (Sofía Ceballos)
Elecciones: No es casualidad que se escoja haciendo una cruz
En el actual estado emocional del país, el 29 de octubre ganaron los candidatos que supieron decir lo que la gente esperaba, aumentando el algoritmo. Fácil de recordar, fácil de imaginar, fácil de pillar el beneficio. Y perdieron quienes, en la ansiedad por respuestas inmediatas, se quedaron reposando en el discurso de un cambio que no se siente real. Incierto quedó el próximo round 2026.
Un debate inaplazable: analizar el ascenso de la extrema derecha
A los progresismos, que tan buen augurio tuvieron al despuntar el siglo, ahora ya iniciado el tercer decenio, los ha tomado por sorpresa el inusitado resurgimiento de las derechas en todo el mundo, y en especial en Latinoamérica. Lo sucedido recientemente en Argentina no es más que un síntoma, pero de una enfermedad más grave de lo que muchos quisieran imaginar.
Apartheid: de Sudáfrica a Palestina
Hace años alguien me decía que la palabra «Apartheid» no puede ser aplicada en Palestina, que eso es «una exageración». Pero hay que escuchar a los que saben: el pueblo de Sudáfrica. En estos días, personas de más de 25 países hablaron, con conocimiento de causa, sobre el Apartheid en Palestina.
Una implacable lógica de expulsión
Desde 1977, con escasas intermitencias, la derecha israelí gobierna Israel, con posiciones cada vez más extremas. Los brutales ataques perpetrados por Hamas en su territorio parecen haberle ofrecido la ocasión perfecta para avanzar en su proyecto de Gran Israel, expulsando a la población palestina de Gaza.
Queda pendiente una Constitución que “nos una”
Varios son los aspectos más significativos de la campaña del plebiscito del 17 de diciembre; uno de ellos es la ausencia de dirigentes políticos en la propaganda y piezas comunicacionales de las opciones en pugna. Los argumentos de las partes se asientan en la crisis de representación que viven los partidos políticos, así como en la baja adhesión que tienen las autoridades del Congreso.
La caída del derecho internacional
“Incluso las guerras tienen reglas”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas ante la situación en Gaza, preocupado por las persistentes violaciones al derecho internacional en Medio Oriente y en otras partes del mundo, que ponen en riesgo el entramado normativo surgido de los peores horrores del siglo XX.
Desunión europea
Cuando, en la mañana del 28 de febrero de 2022, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se manifestó en Facebook, cuatro días después del inicio de la agresión rusa, exhortando a Bruselas a incorporar a su país “sin demora a través de un procedimiento especial”, nadie realmente tomó el asunto en serio. Por supuesto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, inmediatamente se maravilló: “¡Son de los nuestros, los queremos con nosotros!”.
¿Esperaban algo diferente de Israel después de la tregua?
¿Era posible esperar un cambio en el libreto de Israel tras la finalización de la tregua pactada con la Resistencia Palestina? Por supuesto que no. Eso sería un acto de ingenuidad perversa. El problema central no es solo que los dirigentes israelíes repiten la matanza, y hasta es secundario que la sociedad israelí, mayoritariamente, aplaude...
Los días de la revolución. Gaitanismo y el 9 de abril en provincia
Poder e historia; poder y memoria; poder y cultura; poder y educación. En todas las sociedades reina una constante en cuanto a los imaginarios reinantes sobre lo que es, sobre cómo se formó, pero también sobre todos y cada uno de los principales sucesos vividos en ella y por sus integrantes.