La agudización de los conflictos y el contagio global de los shocks económicos y las pasiones políticas hacen del mundo un sitio peligroso. La diplomacia francesa debería alumbrar un nuevo rumbo en este presente sombrío. La “pax americana” está llegando a su fin y deja al mundo en un gran desorden. Durante tres décadas, Estados...
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Los dos rostros de Ruanda
En Argelia, el Ejército sigue controlando el poder
Por los caminos de Nepal
Las máscaras del soft power
Antisemitismo: dos mil años de soledad
España, históricamente junto a Palestina
Washington-Bruselas, ¿el divorcio?
¿Es Rusia realmente una amenaza?
Europa en guerra
Democracia en tiempos de guerra
Cuando Dublín se mira en el espejo de Gaza
Saqueo en el Océano Índico
Carrera mundial por el oro
Canadá y su ilusorio bilingüismo oficial
Érase una vez el comunismo…
Walter Benjamin: un filósofo Flâneur
La Internacional de los censores
Categoría: Ediciones Anteriores
El otro Kant
Varias décadas después de haber tomado clases con él, así recordaba el poeta y filósofo J. G. Herder a su maestro:
La pista de Estambul
Pero, ¿qué hacen los periodistas y comentaristas franceses, tan aficionados a los “documentos secretos” sobre Rusia? ¿Están rastreando algún “plan oculto” de Moscú para disolver la cohesión de las sociedades democráticas, algún “topo” ruso al acecho en el aparato del Estado? El 27 de abril, el diario conservador alemán Die Welt les sirvió en bandeja...
El mundo es multipolar
Como parte de la celebración del 22 aniversario de producción y circulación en Colombia del mensuario Le Monde diplomatique, el pasado 20 de mayo, con la participación de los Embajadores de la Federación de Rusia, Nikolay Tavdunadze, Zhu Jingyang de la República Popular China y de la República Federativa de Brasil, Paulo Estivallet de Mesquita,...
La modernidad cuestionada
El ruego lastimero de miles de personas para que el verano no se extienda y para que el fenómeno del Niño llegue a su final, se escuchó repetidamente a lo largo de semanas en distintos espacios de Bogotá, en las iglesias y en los centros de estudio escolar, en oficinas públicas, pero también en las universidades y en la calle en general.
Cultura Política, polarización y democracia
Las elecciones políticas de 2026 están para alquilar balcón: no hay partido ni grupo hegemónico
y las coaliciones serán necesarias para obtener el triunfo. La competencia es abierta y todo vale;
las identidades ideológicas antagónicas polarizan el campo de batalla político, cuyo pulso ganó relieve durante el primer semestre del 2024 en dos eventos consecutivos: el primero, el 21 de abril
la derecha movilizó masivamente a los opositores e inconformes con el actual gobierno (un intento
de 'derrocamiento', lo llamó el Presidente); el segundo, el 1º Mayo, Día del Trabajo, las fuerzas hoy
en el gobierno lo asumen como un reto en la lucha por impulsar su programa reformista. La disputa
en curso confirma que Duque enterró la derecha y Petro la resucitó.
Las gotas que desbordan el vaso
La alteración de la distribución de las lluvias, como uno de los efectos de la devastación a la que está sometida la naturaleza por el afán de la acumulación, está produciendo alternativamente sequias e inundaciones que exacerban la incertidumbre. Los racionamientos de agua en las grandes ciudades que amenazan con agravarse son, sin embargo, explicados como resultado de fenómenos excepcionales. Debemos entender que si no nos repensamos como especie, las condiciones extremas serán la norma y los escenarios para la vida más estrechos.
La rebelión de la “gente bien”
En 250.000 personas calculó el presidente Petro la participación en las pasadas marchas opositoras. Pero más importante aún es reflexionar sobre la condición social de los participantes. Una discusión vivida en toda latinoamérica.
Para que la teoría recupere su potencial crítico y aporte al cambio
En la edición Nº241 de este mensuario, publicada en marzo de 2024 (1), escribe Libardo Sarmiento un artículo muy interesante sobre el trabajo productivo e improductivo. Presento una crítica al mismo, esperando estimular con ello un regreso al debate propositivo, abierto, que debe ser uno de los potenciales de los periódicos y revistas de análisis.
El oasis de la utopía neoliberal
Pocos piensan en Guatemala como uno de los principales países defensores del neoliberalismo. Pero en su capital se encuentra la universidad privada Francisco Marroquín (UFM), alabada por los neoconservadores. La UFM presenta al presidente Javier Milei como “uno de los mayores economistas latinoamericanos”. Suscríbase https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=suscri