En el libro Hombres y engranajes el escritor argentino Ernesto Sábato, al referirse a la sociedad americana decía: “En ese país no sólo se ha llegado a medir los colores y olores sino los sentimientos y emociones”(1). Seguidamente, y para sostener su punto, mostraba cómo se clasificaba entre 0 y 10 “el poder de atracción de los anuncios” publicitarios para vender mercancías.
Declive de la economía colombiana, 1925-2025
El desembarco de China en Perú
Los dos rostros de Ruanda
En Argelia, el Ejército sigue controlando el poder
Por los caminos de Nepal
Las máscaras del soft power
Antisemitismo: dos mil años de soledad
España, históricamente junto a Palestina
Washington-Bruselas, ¿el divorcio?
¿Es Rusia realmente una amenaza?
Europa en guerra
Democracia en tiempos de guerra
Cuando Dublín se mira en el espejo de Gaza
Saqueo en el Océano Índico
Carrera mundial por el oro
Canadá y su ilusorio bilingüismo oficial
Érase una vez el comunismo…
Walter Benjamin: un filósofo Flâneur
La Internacional de los censores
Categoría: Ediciones Anteriores
Comunicación y política
“Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos sino porque tenemos, primero, que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo y los nuevos esclavismos”: un supuesto capitalismo democrático, no especulativo ni concentrador de riquezas. Así trazó Gustavo Petro el 19 de junio de 2022, en el momento de celebrar el resultado arrojado por las urnas, el horizonte que guiaría su promesa de cambio para el país.
Golpe bajo
na “acción traicionera y malintencionada” aplicada por debajo de la cintura del contrincante, lo que la hace a todas luces ilegal, aunque se permita e incluso se jalee por parte de personas e instituciones que defienden esas maneras de hacer desde fuera del cuadrilátero.
El Gobierno ante un doble cerco
La dinámica del primer gobierno progresista del país, al aproximarse su primer año en ejercicio, genera más inquietudes que esperanzas entre quienes creyeron ser testigos de un decisivo cambio social en el país.
El cambio que no fue
Históricamente para los gobiernos de Colombia, por razones de nuestro desarrollo político, social y económico, la cultura y las artes nunca han sido una prioridad o derecho fundamental y no se las ha considerado, como deberían ser, herramientas indispensables para la comprensión, el análisis, el desarrollo del intelecto, la creación de identidad, de valores éticos y morales y expresiones del sentir nacional y sus individuos.
La miseria en el medio intelectual
Es mucho lo que se ignora todavía acerca de las interceptaciones y el posterior destape de Benedetti. –Es claro, eso sí, que no fue obra del Gobierno–. Pero las respuestas y reacciones de ciertos intelectuales son, en todo caso, muy reveladoras del talante –y el impacto– de este grupo social.
La enfermedad infantil del progresismo
Revisar una vetusta biblioteca de algún viejo bibliófilo siempre depara sorpresas. Hace unos días nos invitaron a evaluar la compra –nuestro oficio, con mi compañera, es comercializar libros de segunda– de la biblioteca de un sabio anciano que murió esperando llegara la utopía que le habían prometido y en la que creía firmemente.
El modelo Meloni
Así se obtiene el título europeo de respetabilidad. El candidato debe respetar dos valores cardinales: la austeridad y el atlantismo. Una vez cumplidas esas condiciones, Meloni puede incrementar las declaraciones xenófobas, estigmatizar a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (Lgbt), agitar el fantasma del “gran reemplazo”, restringir el acceso al aborto
¿Hacía un marxismo transhumanista?
Nada parece estar más en las antípodas que el marxismo y el transhumanismo, dos campos que casi nunca convergen a no ser para criticarse recíprocamente. En los tiempos actuales, y ante el embate de las ciencias y la tecnología en la esfera de lo humano, ha surgido una serie de expresiones como transhumanismo, antihumanismo, metahumanismo y posthumanismo que generan confusión entre muchos. Para los efectos de este artículo, entendemos transhumanismo como un movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y el deseo de mejorar fundamentalmente la condición a través de la aplicación de la razón, especialmente mediante el desarrollo y la oferta generalizada de tecnologías que elimine el envejecimiento y que mejoren en los humanos el desempeño intelectual, físico, así como sus capacidades psicológicas.
Vida, antropoceno y apocalipsis
“Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de ser, y el mar ya no existía más”. Esta descripción disruptiva corresponde al Nuevo Testamento y contiene revelaciones de San Juan sobre el fin catastrófico del mundo, una parte del cual tiene por nombre Colombia, territorio peligroso para vivir debido a las continuas guerras, la pobreza y el hambre, la inestabilidad económica, las pandemias, los desplazamientos violentos, la corrupción y la devastación ambiental. En ese contexto apocalíptico, y en el marco del gobierno del cambio, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia, potencia mundial de la vida”.