Pedro José Díaz Camacho, O.P.
Ediciones Usta, Bogotá, 2024. 278 páginas
“Esta investigación aborda la presencia de la muerte en la poesía colombiana y su vinculación con la religión y la teología, en el marco de las múltiples violencias de la historia del país”. En efecto, en este libro se indaga la llamada por el autor thanatopoética, o “poética de la muerte” que se ha manifestado desde el siglo XIX hasta mediados del XXI en la poesía colombiana. La investigación, de tipo documental, “se centra en la búsqueda, recopilación, análisis e interpretación” de la presencia de la muerte en nuestra poesía abordando no sólo sus cuestiones estéticas, sino también religiosas y teleológicas.
De allí que surjan varios interrogantes, los cuales para Díaz Camacho son esenciales en su exposición: “¿Cuáles son los contextos históricos y socioculturales, las razones, motivos y circunstancias que han generado esta especie de obsesión de los poetas colombianos con la muerte? ¿La muerte forma parte del paisaje social donde se sitúan también los poetas colombianos? ¿Cuáles son los aspectos o focos temáticos más frecuentes presentes en la poesía colombiana en torno a la muerte? ¿Cuáles son las principales ideas de índole teológica y religiosa, implícitas, alegóricas o explícitas y directas, sobre la muerte que se advierten o descubren en la poesía colombiana?”, son algunos de estos interrogantes.
Para Fray José Antonio Balaguera Cepeda, autor del prólogo, “esta obra constituye una invitación fascinante a desafiar el tabú que rodea a la muerte, presentándola no como un mero final, destrucción o desolación, sino como un tema de reflexión. A través de un recorrido histórico arraigado en la memoria social y colectiva latinoamericana y colombiana, nos propone construir una narrativa actual sobre las nociones, creencias y rituales relacionados con la muerte, analizados poéticamente desde enfoques epistemológicos, filosóficos y ontológicos propios de la religiosidad y la teología”. Con ello realiza un “escrutinio teológico-hermenéutico”, y una aproximación a los elementos de la realidad social e histórica de la sociedad colombiana, analizando su influencia en la creación poética. Su buena documentación, tanto teórica como poética. dan cuenta de ello.
De esta manera, el libro compila gran parte de poemas, versos, frases, refranes, coplas, deteniéndose en José Asunción Silva, construyendo así un “poemario thanatológico selecto”, a la vez que reflexiona sobre las simbologías y los imaginarios contenidos en dichas poéticas. Por consiguiente, en palabras de Díaz Camacho, “pareciera que muchos de los poetas colombianos –hombres y mujeres por igual–, se han inspirado, para algunos de sus poemas, en los salmos de la Biblia, en el libro del Eclesiastés, en las lamentaciones del profeta Jeremías y en la literatura apocalíptica de la Biblia”.
Desde esta perspectiva, al decir del autor, “una conclusión de carácter sociocultural e histórico puede plantearse en el sentido de que, en Colombia, la poesía, la guerra, la familia y la religión son realidades que han estado muy unidas y, a la vez, aparecen como factores centrales y constantes de unidad y articulación de la identidad sociocultural de los colombianos […]. En efecto, la lectura amplia de la poesía colombiana, realizada en esta investigación, da motivos suficientes –literarios, semánticos, históricos y culturales– para proponer esta conclusión”.
Suscríbase
https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=180&search=suscri